lunes, 15 de julio de 2019

Huracanes y tornados. (2° 3 - Pan de Azúcar).

Huracanes: Los huracanes son un tipo de ciclones tropicales caracterizados por vientos de alta intensidad, tormentas eléctricas y lluvias cuantiosas y constantes. Son característicos de la cuenca noreste del Océano Pacífico y la del Atlántico Norte, en donde se incluyen el Mar Caribe y el Golfo de México.
Los huracanes son desastres naturales muy comunes en la región, a menudo ocasionando pérdidas humanas y materiales. Muchos de ellos, de hecho, se conservan en la memoria popular debido a lo brutales que fueron.
Sus vientos pueden llegar a los 240 km/h,durar semanas y ocupar un diámetro de 100 a 2.000 km.
Los huracanes forman un ojo, que es el área donde circula en sentido descendente.
Estos se forman en el océano, en latitudes tropicales y en aguas cálidas (26 °C mínimo) y en presencia de mucha humedad atmosférica. La diferencia de peso entre las masas de aire caliente y frío que el viento entonces pone en movimiento, se empujan cíclicamente la una a la otra formando una espiral (aire caliente hacia el interior, aire frio hacia afuera) hasta generar un centro de baja presión que hace crecer el circuito.

Los huracanes poseen una estructura de viento giratoria, observable desde el espacio como una gran espiral blanca, en torno a un ojo o centro de baja presión que puede llegar a medir casi 50 km de ancho y en el que se produce una calma relativa. Alrededor de él, en cambio, existe una pared de vientos lluviosos de los más intensos que pueda generar el huracán.
Los huracanes suelen ser nombrados apenas alcanzan la cifra mínima de velocidad de vientos requerida para ser tomados como tales (119 kmph). Es común usar nombres comunes para ello.
Por otro lado, dependiendo de su intensidad, un ciclón tropical puede catalogarse como depresión tropical (menor intensidad), tormenta tropical (intensidad media) o huracán (mayor intensidad).
Similarmente, de acuerdo a su ubicación pueden llamarse también tifones, cuando tienen lugar en los mares de las Islas Filipinas o de China.

¿Cuáles son las categorías de huracanes?

  • Categoría 1. Vientos sostenidos peligrosos de entre 119 y 153 kilómetros por hora, a pesar de lo cual se considera el tipo de huracán más liviano.
  • Categoría 2. Vientos extremadamente peligrosos de 154 a 177 kilómetros por hora, que pueden derribar árboles y destruir edificaciones precarias.
  • Categoría 3. Vientos que ocasionan daños graves, entre 178 y 208 kilómetros por hora.
  • Categoría 4. Vientos capaces de daños devastadores, y que oscilan entre 209 y 251 kilómetros por hora.
  • Categoría 5. Vientos capaces de generar verdaderas catástrofes, que superan la velocidad de los 252 kilómetros por hora. Esta es la categoría máxima conocida.


  • Los huracanes llegan a su término en cuanto se producen algunas de estas condiciones:
    • Entran en aguas más frías. Esto suele ocasionar la pérdida de calor y enfriamiento del “motor” que hace girar el huracán.
    • Tocan tierra. El agua sobre la tierra suele estar más cálida, por lo que rompe el balance justo de temperaturas que mantiene andando al ciclón.
    • Si permanecen mucho rato en la misma zona. Dado que funcionan extrayendo calor de la superficie del océano, al estar mucho rato fijos logran enfriarla y por lo tanto pierden la energía que los sostiene.
    • Al tropezar con otros fenómenos de baja presión. Como tormentas no ciclónicas de baja presión, que podrían absorber el huracán (y fortalecerse ellas mismas, sin embargo).
    Resultado de imagen para huracanes



    Tornados: Se llama tornado a un fenómeno atmosférico ciclónico, de corta duración y extensión pero gran intensidad, en el que una masa de aire gira sobre un eje a gran velocidad angular, teniendo su extremo inferior sobre la superficie terrestre y el superior en contacto por lo general, con una nube cumulonimbos. La mayoría de los tornados registran vientos que alcanzan velocidades de entre 65 y 180 kmph (se han visto casos de 450kmph), pueden alcanzar unos 75 metros de ancho (se han presenciado algunos de 2km de ancho) y por lo general recorren unos pocos kilómetros antes de perder intensidad y desvanecer.
    Los tornados pueden tener distintas formas y tamaños, pero por lo general se asemejan a un tubo giratorio de nubes, que forma un embudo desde el cielo hasta la tierra y que suele estar rodeado de una nube de desechos y polvo, dado que sus vientos son tan intensos que arrancan y recogen todo a su paso. Por lo general duran entre unos pocos segundos y una hora.
    Todos los tornados provienen de una nube de tormenta (supercelular o no supercelular), producto de aire cálido y húmedo que es forzado a elevarse, por ejemplo, al enfrentar a un frente frío.
    Esto debe coincidir con una cortante vertical del viento, es decir, un viento que gane energía al ascender a la atmósfera a lo largo de seis a ocho kilómetros de altura.
    Dependiendo, entonces, del tipo de nube de tormenta, tendremos un tornado realmente destructivo, o uno más manso, ya sea que se forme o no un mesociclón: un intenso movimiento circulatorio de las masas de aire.
    En principio, podemos hablar de dos tipos de tornados, a partir del tipo de nube de tormenta del cual se formaron: supercelulares o no supercelulares.
    Los primeros son los más violentos pero improbables de todos y se identifican con facilidad porque la base de la nube rota junto con el ciclón.
    Otros tipos de tornados de acuerdo a su naturaleza y estructura son:
    • Tornado de vórtices múltiples. Se trata de dos o más columnas de aire girando en torno a un eje común, dando origen a diversos vórtices o “puntas” del ciclón, usualmente menores y en torno al paso del eje principal.
    • Tornado satélite. A menudo confundido con el caso anterior, se trata de dos tornados (uno grande y otro chico) que se encuentran o se forman muy cerca, por lo que el de menor tamaño oscila u orbita al mayor, como si fuera un satélite (de allí su nombre).
    • Tromba marina. También llamada manga de agua, es un tornado sobre el mar o un cuerpo de agua de gran tamaño. Pueden ser tornados formados directamente sobre el agua o que simplemente llegan a ella, pero pueden ser más rápidos, intensos y de mayor duración que sobre la tierra.
    • Tromba terrestre. Se llama así a los tornados sobre tierra que no disponen de un mesociclón, lo cual los hace mucho más débiles que los tornados ciclónicos, aunque no por eso sean inofensivos. Suelen crear una lámina de polvo a su alrededor.
    La causa de un tornado tiene que ver con el encuentro de dos masas de aire de distinta temperatura, que atrapadas en un clima de tormenta, oscilan alrededor de un eje común.
    Estas masas de aire se empujan una a la otra y ganan con cada giro mayor y mayor velocidad angular, hasta construir un verdadero espiral de viento que succiona todo a su paso y lo eleva hacia la atmósfera o lo envía volando en cualquier dirección como un proyectil.
    Las consecuencias de los tornados suelen ser más o menos devastadoras, dependiendo de la energía que el ciclón adquiera y de la duración que tenga.
    Por lo general pueden arrancar árboles, tejados, levantar objetos de menor tamaño y arrojarlos a kilómetros de distancia y a grandes y peligrosas velocidades.
    Además los tornados suelen ir acompañados de una tormenta, es decir, de lluvias intensas, granizo y vientos huracanados.
    El ciclo de vida usual de los tornados implica las siguientes fases, que suelen ser más o menos breves:
    • Formación. Los tornados se originan por lo general en los mesociclones de la atmósfera, masas de aire en rotación en la atmósfera (2 a 10km de ancho) y que eventualmente coinciden con una columna de aire ascendente de aire cálido, forzando al aire frío a descender, a la manera de un remolino invisible que, al tocar el suelo y arrancar objetos, hojas y polvo, adquiere color.
    • Madurez. Una vez formado el ciclón, crece hasta su máximo tamaño en minutos o una hora, desatando su energía y produciendo la mayor cantidad de desastres de su existencia, antes de que empiece a interrumpirse el flujo de aire caliente y se desestabilice el ciclo.
    • Disipación. En la etapa final del tornado, la interrupción del suministro de aire debilita el vórtice y lo hace delgado como una cuerda, antes de perder todavía más energía y disiparse. Este último proceso debilita también el mesociclón y puede dar pie a la formación de otros semejantes en otras áreas.

    Las previsiones en caso de tornado indican:

    • Recluirnos en la habitación más alejada de las ventanas que encontremos, en una edificación lo más sólida posible. Deberemos llevar con nosotros a acompañantes, niños y mascotas.
    • Si no estamos en casa, conviene refugiarnos y evitar grandes espacios abiertos como salones, gimnasios o auditorios.
    • Si estamos al volante, lo ideal es conducir hacia el refugio más cercano y no intentar atravesar el tornado.
    • Si estamos en el descampado, conviene buscar una zanja o algún barranco para esperar a que pase el tornado, cubriéndonos siempre la cabeza para evitar los proyectiles.

    Resultado de imagen para tornados

    No hay comentarios:

    Publicar un comentario